
EDITORIAL ABRIL 2020
EDITORIAL ABRIL 2020
Hace un mes analizamos la llegada del COVID-19 a Chile y las consecuencias para el sector del turismo. En esa oportunidad claramente no fueron suficientes las estimaciones de costos de vidas y daños para la economía.
Pero a pesar de que se trata de una crisis sin precedentes desde la Gran Depresión del 29 o la II Guerrea Mundial, hay cosas positivas que rescatar:
1) El teletrabajo llegó para quedarse, lo que permitirá tener un mercado laboral más flexible y con menores costos de transacción, por ejemplo de transporte.
2) La modalidad delivery será una nueva costumbre en muchas familias, lo que también ahorrará tiempo de traslado.
3) El servicio de internet se convirtió en un ítem más relevante que muchos otros bienes en las casas, por lo tanto pasar al 5G es urgente.
4) Los múltiples deportes indoor han permitido acomodarnos a menores espacios y a buscar técnicas ingeniosas de entrenamiento para mantenernos activos.
5) Las aplicaciones de videoconferencias como Zoom o Teams permitirán en el largo plazo evitar reuniones presenciales y viajes, lo que sumará flexibilidad y eficiencia a la vida laboral.
6) Si bien ha costado implementar el Home School, en el mediano plazo todos los colegios y universidades podrán aplicarlo y enseñar de forma más efectiva, lo que permitirá (entre otras cosas) descentralizar el país y llegar a zonas rurales con educación de calidad.
7) La política fiscal de Chile durante los últimos 30 años, de mantener ahorros y una baja deuda, garantiza que hoy el país esté muy bien preparado para enfrentar esta crisis.
8) El efecto positivo para el medioambiente que ha implicado el aislamiento social permite entender y dimensionar el daño ecológico que generamos a diario.
9) Comienza un cambio en el discurso político, la unidad nacional para enfrentar la pandemia es algo cada vez menos lejano.
10) Los empresarios han aprovechado esta oportunidad muy bien para mostrar su lado más solidario y socialmente responsable.
11) Nuestro sistema de salud ha mostrado fortalezas con excelentes profesionales y técnicos, por lo que podemos esperar en el mediano plazo un sistema cada vez más eficiente.
12) Carabineros, la PDI y las FF.AA. están mejor posicionadas que nunca según las últimas encuestas Cadem.
13) La delincuencia bajó sustancialmente, esperemos que esto se convierta en algo permanente.
14) El castigo social a quienes no respetan la cuarentena ha sido muy fuerte.
15) El sentimiento de comunidad que se ha generado entre los vecinos ha significado un gran apoyo para todos.
16) Como sociedad nos hemos dado cuenta de cómo nuestras acciones individuales afectan a la comunidad, por lo que hay más sentido de responsabilidad.
17) Netflix y Amazon Prime se han transformado en nuestros mejores compañeros durante la cuarentena.
18) Las casas en la playa, campo o sur son para períodos de vacaciones, no para pasar la cuarentena.
Respecto la industria de Viajes & Turismo, estamos viviendo la peor crisis mundial del sector. De un momento a otro la demanda se fue a 0 y no tenemos señales de cuándo volverá. Todos los negocios directamente relacionados, como aerolíneas, hoteles, agencias de viajes, empresas de transportes, operadores, guías, parques, centros de esquí, restaurantes, viñas, etc., sufrirán más que cualquier sector de la economía. Una significativa muestra es el valor de las acciones de las empresas de turismo en EE.UU., que han caído en un 40% según el índice Dow Jones U.S. Travel & Tourism Total Stock Market.
Las actuales medidas fiscales en el mundo están permitiendo que exista caja en el sistema y en las empresas para no interrumpir la cadena de pagos. Los gobiernos están inyectando en promedio un 10% del PIB, es decir, cerca de 8 trillones de USD. En Chile se han tomado medidas agresivas, cuyos efectos se verán durante los próximos 120 días y que buscan evitar el cierre de empresas y el aumento de la cesantía, una consecuencia que de todas formas parece inevitable.
Seguramente veremos en algunos países rescates específicos al sector de Viajes & Turismo, en particular a las aerolíneas e industrias estratégicas para cada nación. Ya se está discutiendo en Chile y en el mundo cuál es el mecanismo más eficiente para apoyar a empresas como las aéreas: están los créditos con aval del Estado, la deuda subordinada o bien invertir directamente en las empresas y que el Estado las represente en el directorio.
El sector inmobiliario, al ser menos líquido y al no tener valores diarios como las empresas en bolsas, experimentará bajas de precios en el stock de viviendas nuevas, el mercado de oficinas sin duda sufrirá en el costo de arriendos y el de segundas viviendas tendrá seguramente un periodo de pocas transacciones, pero hacia fin de año veremos correcciones en los precios a la baja.
Finalmente, el sector del turismo tiene la suerte de que el 4º trimestre es el más relevante para la generación de ingresos, por lo tanto todavía hay tiempo hasta que se logre un control del virus. En cualquier caso, hasta que no exista una vacuna contra el COVID-19 el movimiento de pasajeros internacionales será muy bajo.