fbpx

Cifras turísticas de Magallanes superan al país en todas las categorías

La directiva sostuvo que todos los mercados objetivos del turismo regional y nacional exhiben cifras de crecimiento de dos dígitos, lo que da cuenta de los retos que se vienen para la zona.

Su profesión es economista. Y se nota. El discurso de la directora nacional de Sernatur, Marcela Cabezas, en su paso por Magallanes está, fundamentalmente, dominado por las cifras, que en el caso de esta región sobresalen, incluso en medio de una realidad excepcional que vive el país en materia de turismo. “El auge turístico de Chile es tal que este año superamos incluso a Perú. Y Magallanes ocupa un lugar de privilegio en este contexto, pues se encuentra por sobre el promedio nacional en todos los ámbitos, con excelentes números”, indica. Y las cifras que acompañan esta afirmación son contundentes. Según la Unidad de Estudios y Estadísticas de Sernatur, en enero de 20171a llegada de turistas por avanzada (aéreo/terrestre) en la Región de Magallanes creció un 25,2%.

De las principales entradas de extranjeros destaca el crecimiento de Monte Aymond (Integración Austral) con 50,6%y Dorotea con 8,0%; ambos pasos registran una prevalencia de nacionales y argentinos. También destacó el crecimiento de Río Don Guillermo, con un 26,7%. Este paso en particular es un circuito turístico relevante, dada la proximidad con las Torres del Paine y la mayor afluencia de visitantes de afuera de Chile. Según cifras de la junta Aeronáutica Civil, el tráfico aéreo de pasajeros a nivel nacional creció un 2,2% en el bimestre enero-febrero, mientras que en Magallanes el tráfico total (es decir, llegadas y salidas) entre Santiago y Punta Arenas creció en este mismo período un 6,6%.

Se destaca además la operación del aeropuerto de Puerto Natales en directa conexión con Santiago. Finalmente, las cifras del INE derivadas de los resultados de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), dicen que en el mes de enero se registró un crecimiento en las pernoctaciones a nivel nacional de un 7,3%, mientras que en la Región de Magallanes el crecimiento fue de un 11,5%, destacando el 22,9% del destino Torres del Paine y Puerto Natales. En cuanto a la estadística elaborada por Sernatur que da cuenta de la tasa de ocupación de habitaciones para fechas festivas, el destino Parque Nacional Torres del Paine y Puerto Natales registran tasas de 80,1% y 86,1% en enero y febrero, respectivamente, mientras que Punta Arenas y Estrecho de Magallanes, un 90,6% y 85,9%, respectivamente. Otra de las cifras positivas es la entregada por la Corporación de Puertos del Conosur respecto de los cruceros internacionales, destacando que la presente temporada fue positiva para el puerto de Punta Arenas, que concentra el 21,6% del total nacional, aumentando un 7,5% en recaladas y 9,3% en pasajeros, mientras que a nivel nacional ambos comportamientos fueron de -0,7% y 2,1% respectivamente.

COHERENCIA

Cabezas destacó que el crecimiento de la actividad turística regional es coherente con el desarrollo de los mercados que el país ha privilegiado en esa materia: Estados Unidos y Canadá en la América de habla inglesa; España, Francia, Inglaterra, Italia, Alemania y Holanda en Europa; México, Brasil y Argentina, en Latinoamérica, Rusia como un destino emergente y lo mismo cabe para los mercados asiáticos “que si bien tienen una participación muy menor, están creciendo fuertemente”, expresó Cabezas. En todo este crecimiento, el auge de turistas argentinos vivido en los últimos años, producto de las diferencias del tipo de cambio, juega un papel importante. Este factor ha hecho temer a muchos que se esté generando una especie de burbuja, dado que este fenómeno puede ser coyuntural. Sin embargo, la directora nacional de Sernatur, no lo cree así, debido ala solidez de las cifras. “Incluso descontando el aumento del público argentino, todos los principales mercados objetivo de nuestra actividad de promoción están creciendo a tasas sobre dos dígitos”, aseguró.

BELLEZA SALVAJE

Chile fue elegido el mejor destino de turismo aventura del mundo. En ese contexto, “lo que uno está viendo es que Magallanes tiene un comportamiento muy promisorio, gracias al turismo de naturaleza y de aventura”. Con un 60% de su territorio destinado a parques nacionales, la región tiene una vocación de turismo de naturaleza, claramente definida, expresó. En este sentido, Cabezas destacó la decisión presidencial de crear una red de parques de la Patagonia, “a la cual esta región aporta con siete reservas y parques nacionales. Una de las novedades es también el cambio de estado de la reserva nacional Alacalufes que pasó a parque nacional, además de la apertura de la Reserva de la Biósfera que comprende los parques D’Agostini, Yendegaia y Cabo de Hornos”. Los retos que vienen son los conocidos, indicó: diversificar la oferta dada la excesiva concentración en Torres del Paine y generar oferta y circuitos turísticos, entre otros. “La idea es que la gente tenga más cosas que hacer, más oferta que conocer de modo que las personas puedan quedarse más tiempo y generar más gasto aquí en la región”, indicó.

-¿Y qué hay de la gente que tiene dinero, pero carece de toda conciencia ambiental, como los turistas israelíes arrestados en Torres del Paine por encender fuego?

Es un desafío a nivel nacional, lo vimos con los incendios de este año, por el período de cambio climático importante. Si bien los incendios no afectaron parques, éstos se cerraron por un tema preventivo. Se ha generado conciencia, por lo menos a nivel nacional, de la importancia de ser cuidadoso en esto. Los programas de conciencia turística son muy relevantes, precisamente por ello, no sólo recibir bien a los turistas, sino también informarlos de las restricciones que corresponden. Muchas veces ocurre que los parques nacionales son abiertos paulatinamente al público y los servicios establecidos adentro, como el cámping, son lo último que se abre, por lo cual el tema de si se hace fuego, cuáles son los lugares permitidos, en fin. Generalmente, la gente respeta la prohibición de hacer fuego”.

-Hay gente que no respeta, no está en su cultura. Lo liemos visto en el Paine. “Ahí hay un trabajo que que hacer por parte del nuevo servicio de protección de la biodiversidad. Se debe hacer compatible el tema de conservación que era el objetivo inicial de los parques, con la necesidad de generar un turismo sustentable; tiene que ver con este tipo de cuidados, y los programas de conciencia turística son una parte esencial en este sentido”.

-¿Y cómo hacemos para que más personas sean parte de esta bonanza?

“Cuando hablamos de diversificación de destinos, nos referimos a eso. Ayer, visitamos el Fuerte Bulnes que fue concesionado por 25 años y un parque incipiente, Keu kén, que es un parque temático que muestra la historia de la región en un circuito de dos horas. Allí uno se empapa de la historia de Magallanes. El turista busca eso, una experiencia, no sólo la belleza del paisaje, sino que eso vaya asociado al patrimonio, la gastronomía y la cultura viva que tiene cada lugar”.

Fuente: El Pinguino

You don't have permission to register
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte?