MOP diseña plan de inversión en 8 aeródromos de Chile ante nuevos desafíos de la oferta y demanda
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), diseñó un plan para determinar el monto y tipo de inversiones necesarias en ocho aeródromos del país sobre la base de las brechas existentes entre oferta y demanda. El estudio estará listo en 2019 y las obras que determine el informe deberían materializase durante el año 2021.
La Discusión informó que el MOP realiza un estudio que consta de dos etapas y comenzó este año en Pucón, Chillán -que pasó a ser capital regional- y Los Ángeles, en la Provincia de Biobío. En 2019 se iniciará la segunda serie de cálculos de brechas de infraestructura, en aeródromos ubicados entre Los Lagos y Magallanes.
El seremi de Obras Públicas de Ñuble, Ignacio Vera, comentó que actualmente “Chillán corresponde a un aeródromo de línea secundaria, y estos en Chile tienen a la espera diferentes tipos de inversión” que se determinarán al culminar el estudio.
Vera indicó que el aeródromo de Chillán “tiene una torre de control nueva que hoy está habilitado con luces en la cancha de aterrizaje, y tiene un tramo sin pavimentar muy corto. Eso sí queremos abordarlo en el corto plazo, en el año 2019”.
Agregó que “hoy es un aeródromo decretado para aviones de 65 mil kilos y con eso es suficiente. Cualquier otra inversión adicional corresponderá determinarla cuando se termine el estudio. Hoy no es que no esté habilitado para que lleguen líneas aéreas, hay que ver cuál es el atractivo que hay para ellas”.
El Ministerio de Obras Públicas, mediante la Dirección de Aeropuertos del Biobío, informó en julio de este año que espera llamar a licitación por una suma estimada en $1.300 millones, para obras “que contempla la conservación de la pista y el camino de acceso”, afirmó el director de aeropuertos para Biobío y Maule, Alejandro Castro.
ESTUDIO MERCADO AÉREO CHILENO
Los cálculos del Ministerio de Obras Públicas, indican que el mercado aéreo chileno, en la última década, ha crecido cerca de 10% al año en pasajeros y que los requerimientos que han ido apareciendo han abierto nuevas necesidades, detalló La Discusión.
La evaluación previa de la autoridad arroja que han aparecido nuevos modelos de negocio en el mercado, como la llegada de las líneas de bajo costo. Además se han aprobado nuevas rutas interregionales a nivel nacional y con países vecinos sin pasar por Santiago, y ha surgido un tipo de pasajero más exigente, que valora mucho el ahorro de tiempo.
Frente a este escenario ha sido necesario revisar la cartera de inversiones pensada para el crecimiento de la red aérea del país, pues estas condiciones no fueron previstas a la hora de asignar los presupuestos para ampliar la red de terminales aéreos nacional.
Fuente : DF