fbpx

Holger Paulmann: “Tenemos que empezar a condenar a los empresarios que tienen malas actitudes”

A su juicio, son costumbres que se trasformaron en verdaderos “quistes sociales” y “muy difíciles de sacar”. “Esas situaciones en Chile han existido durante años, porque la sociedad no ha sido capaz de levantar la voz ante alguna de estas malas prácticas, entonces se hace muy difícil cambiarlas”, argumenta el CEO de la aerolínea.

En estos sesenta días de convulsión, las lecciones de su padre, Jürgen Paulmann, están más vívidas que nunca. El actual controlador de Sky Airlines, sentado en su oficina en Huechuraba, recuerda que una de las buenas prácticas que aprendió de su “viejo” era que cada peso ganado se reinvierte para poder desarrollar su negocio. Eso es visión a largo plazo y compromiso.

“Mi viejo hace años empezó a hacer reforestación de bosque nativo en el sur de Chile, sabiendo que él nunca iba a poder ver la cosecha, porque en su estado natural se demora 80 años en llegar a la madurez (…) Muchos de los empresarios en Chile tienen esa mentalidad de largo plazo, no hacer la inversión para este año, sino que estar pensando en cómo queremos la sociedad en 20, 30 o 40 años más”, dice.

Aún así, hace un llamado al mundo empresarial a revisar sus malas prácticas y empezar a fomentar el rol social de las compañías, pues los ciudadanos están pidiendo mayor cercanía por parte de ellos. Este diagnóstico no sólo debe ser a una industria en particular, sino que también extenderse a todas las externalidades que genera un negocio como, por ejemplo, a la relación entre una firma importante y las PYME que la rodean.

“Podemos ser un mejor ciudadano como empresa frente a todos los stakeholders, eso va desde la gente que trabaja en Sky Airlines como respecto a los proveedores, especialmente las PYME, y ahí nosotros nos pusimos las pilas rápido”, sostiene.

El 18 de octubre, Holger Paulmann estaba en su gira anual con la banca de inversionistas de Nueva York, instancia que utiliza para generar redes en el extranjero. Por esta razón, nunca se imaginó que al llegar al lunes siguiente se iba a encontrar con un país boca abajo y una operación por levantar.

Cuenta que los primeros días de toque de queda 5.000 personas tuvieron que dormir en el aeropuerto, y quienes tenían automóvil para desplazarse lo hacían con el temor de no llegar a sus casas producto del caos en Santiago.

A dos meses de aquella semana, Paulmann valora la labor de su equipo, el compromiso y sobre todo la actitud positiva de salir adelante.

– Ya van 60 días desde que estalló la crisis social, ¿cómo ve la situación?

– Al comienzo estábamos muy mal impresionados. En lo personal estaba frustrado: ver miles de personas afectadas por un grupo que decidió irse por la violencia y quemar cosas. Pero al mismo tiempo, hay una mayoría que tiene un descontento donde nadie está ajeno. Todos nos dimos cuenta de que hay cosas que en la sociedad no han funcionado bien y que parecieran estar amarradas. Esas son consecuencias de malas prácticas.

Estas costumbres están tan enquistadas que se hace súper difícil sacarlas, pero es hora de que saquemos los quistes sociales. En eso estamos cada uno por su lado, aún no muy coordinados. Esas situaciones en Chile han existido durante años, porque la sociedad no ha sido capaz de levantar la voz ante alguna de estas malas prácticas, entonces se hace muy difícil cambiarlas y eso pasa en cualquier industria.

– ¿Qué recomendación hace a los empresarios para enfrentar esta situación?

– Es hora de empezar a revisar las malas prácticas y no nos quedemos solamente en nuestra industria, sino que empecemos a revisar también las externalidades negativas que genera el sector. Eso es lo que nosotros estamos haciendo, tratando de ver cómo podemos ser un mejor ciudadano.

Apenas vimos el llamado de los representantes de las PYME, que por favor se pagara a 30 días, nosotros tomamos la idea de pagar al contado, es decir, factura que se procesa, se paga al día siguiente.

Llevamos con eso más de un mes, pero hace tres años que definimos la política de que a las PYME se les paga a 30 días. Ya estamos cumpliendo con creces con la ley, que todavía no se aprueba.

– ¿Es muy difícil poder hacer el pago al contado?

– Obviamente afecta el flujo de caja y nosotros también vimos nuestro flujo de caja perjudicado por la crisis social. La demanda cayó, especialmente por el lado del turismo, y subió el costo por el alza del precio del dólar. Entonces, uno tendería a tratar de apretarse el cinturón, para compensar el deterioro. Una empresa tradicional empieza a estrujar al proveedor y el más fácil siempre es el más pequeño.

Nosotros tomamos la decisión de hacer todo lo contrario, porque estos gallos están en una situación peor que nosotros, están más en crisis, a punto de despedir a la gente, porque manejan una bicicleta todos los meses y no han tenido la capacidad de acumular caja para pasar períodos de vacas flacas. Nosotros sí.

En este momento estamos usando parte de esos recursos para poder ayudar a un sector de la economía que está mucho más afectado.

– ¿Con cuántas PYME trabajan directamente?

– Beneficiadas hasta ahora son 191 proveedores, donde pagamos $ 1.082 millones al contado.

– ¿Hay algún cuestionamiento sobre cómo los empresarios han hecho las cosas?

– No hay suficiente claridad de todos los errores, pero ahora se empuja con mucha más fuerza que no solamente los resultados financieros son el indicador principal.

Para mí es una sensación que siempre he tenido. Llevamos 18 años desde que Sky la fundó mi viejo y nunca hemos hecho un retiro. Esa formación significaba que siempre debíamos reinvertir para seguir desarrollándonos. Ese es un buen rol social, porque implica hacerse cargo de tener una relación de confianza con todos nuestros stakeholders.

– ¿Es muy difícil ser empresario en Chile?

– Chile es el país de Sudamérica donde el empresario es peor visto en toda la región. Es súper impopular ser un empresario y mucha gente incluso prefiere decirse emprendedor.

Hay que tener la capacidad financiera de poder ser sustentable a través del tiempo y el 95% por ciento de los empresarios en Chile busca eso. Sin embargo, hay algunos que son mala gente. Lamentablemente, son ellos los que salen en la prensa. Tenemos que empezar a condenar a quienes tienen malas actitudes.

La mayoría de los empresarios ahora estamos celebrando que por fin se subieran las penas y multas por malas prácticas. Para mi gusto el tema del uso de la información privilegiada debió haber sido penado hace mucho tiempo. En EEUU hace 20 años que se manda gente a la cárcel con multas son tres veces lo que se pretendía ganar. Acá hablamos de subirlo dos veces, es muy poco.

– ¿Por qué se demoró tanto el mundo empresarial en criticar a quienes tienen malas prácticas?

– Porque no nos atrevemos a perjudicar al prójimo. No tenemos la capacidad de sancionar al que hizo una transgresión.

A raíz de la crisis, la gente está pidiendo cercanía por parte de los empresarios, esos son temas que tenemos que reforzar. En Chile tenemos una formación en que los ejecutivos se han desarrollado en un ambiente de poca empatía y son los menos empáticos en toda la región.

Fuente: DF 

You don't have permission to register
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte?