fbpx

La cumbre del clima en Madrid logra llegar a un acuerdo, pero que no convence

‘Decepción’ y ‘sabor agridulce’ son las palabras con las que diversos líderes catalogaron el fin de las negociaciones. La mayor crítica es que no se logró un consenso en el artículo que regulaba los mercados globales de carbono.

Nadie parece haber quedado conforme con los resultados de la COP25 que se realizó en Madrid. Aunque las negociaciones se extendieron más allá del plazo establecido y recién terminaron ayer por la mañana, cuando el cierre oficial era el viernes —lo que la convirtió en la COP más larga de la historia—, el balance final no es de alegría. No solo las ONG, que han sido las más críticas con el acuerdo, han levantado la voz contra el documento titulado ‘Chile-Madrid. Tiempo de actuar’.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo estar ‘decepcionado con los resultados’ de la conferencia, aunque ha anunciado que ‘no se rendirá’ en la lucha contra la crisis climática. ‘La comunidad internacional ha perdido una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática’, agregó.

En Chile tampoco se festeja el resultado: ‘El Gobierno de Chile no está satisfecho con los resultados alcanzados en la COP25, porque no existió la voluntad para llegar a los consensos necesarios que nos permitieran aumentar categóricamente la ambición por la acción climática’, se lee en un comunicado entregado ayer por la Presidencia de la República. ‘El mundo entero esperaba soluciones más ambiciosas y concretas de nuestra parte y, lamentablemente, los acuerdos alcanzados no son suficientes para enfrentar con eficiencia y con sentido de urgencia la lucha contra el cambio climático’, agrega el comunicado.

También avances

Para la ministra para la Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, la COP25 ‘deja un sabor de boca agridulce’. Pero añadió estar satisfecha porque, a pesar de todo, ‘se ha conseguido un compromiso de reforzar la acción climática a partir de 2020 guiados por la ciencia’, haciendo referencia al consenso sobre que la ciencia es un pilar fundamental en el diagnóstico y en la toma de decisiones para enfrentar el calentamiento global. En la misma línea, la ministra alemana de Medio Ambiente, Svenja Schulze, expresó su descontento y a la vez su conformidad con algunos puntos. ‘Las negociaciones en Madrid fueron muy duras.

Lamentablemente, los resultados no hacen justicia a los avances que se requieren urgentemente para proteger el clima’, declaró. Sí se mostró satisfecha por el hecho de que se habían rechazado todos los intentos de suavizar el Acuerdo del Clima de París. ‘En Madrid, se puso de nuevo de manifiesto que se necesita mucha fuerza para mantener unidos a los Estados del mundo’, dijo. ¿Por qué el acuerdo no convence completamente? Aunque la cumbre concluyó con una llamada para aumentar la ambición climática en 2020 y cumplir el Acuerdo de París, que compromete a los países a evitar que la temperatura del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados, no se logró consenso en uno de los puntos que habían generado más debate: regular los mercados globales de carbono (previstos en el artículo 6 del Acuerdo de París). Esto se pospuso para la próxima COP, que se celebrará en Glasgow, Escocia.

‘A mí me parecía tremendamente peligroso que la métrica de medida del éxito o no éxito de esta COP fuera solo lo que pasara en el artículo 6. Se lo dije al Gobierno, son procesos más complejos, y hay muchos otros temas’, explica Eduardo Sanhueza, consultor internacional en cambio climático y desarrollo, e investigador de la U. Adolfo Ibáñez, quien estuvo presente en la cumbre.

De hecho, en el comunicado de cierre de la reunión se resalta el haber logrado consensuar materias como llevar el tema de los océanos y de suelos a la COP25, confirmar la importancia de la ciencia en la toma de decisiones, contar con un nuevo plan en materia de género (que permitirá a futuro responder a los efectos del cambio climático que son desiguales para las mujeres y niñas), y renovar los mecanismos asociados a la protección frente a los impactos del cambio climático (pérdidas y daños).

Fuente: El Mercurio

You don't have permission to register
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte?