
IATA: “Chile no estimó que el crecimiento de su industria aérea sería tan alto”
Para la representante de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) es necesario que el país se adapte a la mayor demanda que trae el modelo low cost y no desaprovechar este mayor dinamismo.
– ¿Cuáles son los principales desafíos para la región?
– Pese a que es una industria que aporta US$ 7.800 millones al PIB y genera 190 mil empleos en Chile, los retos siguen creciendo como la infraestructura, la conectividad cuidad-aeropuerto y las regulaciones locales. Hay que discutir estos temas y trabajar con todos los involucrados.
– Dado el crecimiento de la demanda, ¿cómo se deben preparar las compañías?
– Si la demanda ha ido creciendo, es gracias a las aerolíneas que han visto en Chile una oportunidad, lo cual es muy bueno para el país. Las aerolíneas entregan mejores ofertas, aumenta la demanda de viajes y con eso fortalecemos el turismo y el desarrollo económico. Lamentablemente no contamos hoy en día con la infraestructura, los servicios y las legislaciones necesarias. Según la JAC crecemos a más de 10% en Chile cada año. Debemos ser proactivos, la experiencia en la región nos ha demostrado que no hemos sido capaces de adaptarnos a tiempo a los cambios de la industria y el aumento de pasajeros y cambios de flotas.
– ¿Cómo se conjuga mantener el nivel de servicios, con la reducción de costos y la caída de los precios?
– Es posible. Basta mirar a las low cost, existen varias aerolíneas internacionales que entregan un excelente servicio, que son seguras, puntuales y están teniendo muy buenos resultados, logrando reducir sus costos al bajar los servicios complementarios como el equipaje gratuito, comida a bordo y otros. Esto permite que el pasajero pague sólo los servicios que desea obtener y ayuda a ‘democratizar’ los vuelos.
– Muchas líneas aéreas de bajo costo están mirando la región y afectando el modelo de negocios de líneas más tradicionales, ¿cómo ve la llegada de esta oferta?
– Me parece muy bueno que aumenten las líneas aéreas de bajo costo. Se borra el mito que los aviones son solo para algunas personas. Eso me gusta mucho, pero tenemos que tomar resguardos, tener todo lo necesario para atender a estos nuevos pasajeros, mejorar experiencias de servicios, infraestructura y conectividad a la cuidad. Por ejemplo, las aerolíneas han hecho grandes esfuerzos en bajar sus tarifas y el transporte terrestre en muchos casos es más caro, lo que encarece el viaje total. Hay que preocuparse de eso. Además, se debe informar al pasajero nuevo sobre cómo funciona este medio transporte.
– En Chile estamos enfrentando la caída de LAW y Plus Ultra, que estuvo solo un par de meses. ¿Este modelo es sustentable en el tiempo?
– Que una aerolínea se mantenga en el tiempo, depende de su modelo de negocios y del manejo como empresa, como en cualquier rubro.
– En Chile estamos viendo una mayor demanda que está presionando la construcción del aeropuerto, ¿esto da cuenta que no fuimos tan visionarios?
– El país no estimó que el crecimiento de nuestra industria en Chile iba ser tan alto, pero debemos aprender de ello. Tenemos que ser realistas y en cada aeropuerto, tanto internacional como doméstico, si es que se van a licitar, se deben considerar gatillos de inversión que puedan abordar de manera concreta el crecimiento.