fbpx

Gobierno y fundaciones ligadas a Pumalín firmarán protocolo para traspaso de tierras al fisco

Acto lo encabezará la Presidenta Bachelet el miércoles en Palena e incluye la creación o ampliación de 8 parques nacionales para formar la Red de Parques de la Patagonia.

Luego de más de dos años de negociaciones, el Gobierno y las Fundaciones Pumalín y Conservación Patagónica, ligadas a la familia Tompkins, firmarán el miércoles 15 un protocolo de acuerdo que fijará el traspaso al fisco de unas 408 mil hectáreas, de las cuales 296 mil corresponden al Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín.

Este acuerdo obliga al fisco a redestinar unas 900 mil hectáreas en predios aledaños a los que serán donados en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con lo que se consolidará una Red de Parques de la Patagonia.

Los nuevos espacios protegidos, que serán administrados por Conaf mientras se resuelve la nueva institucionalidad, serán Pumalín, Melimoyu, Cerro Castillo, Patagonia y Alacalufe, además de tres parques que ya existen y serán ampliados: Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena.

La firma del protocolo, que encabezará la Presidenta Michelle Bachelet en Pumalín, es básicamente un acuerdo sobre cómo se concretarán los traspasos, que no serán inmediatos.

Hernán Mladinic, director ejecutivo de la Fundación Pumalín, señala que “todo el proceso debe ser visado por el Consejo de Ministros, pero esperamos que esté listo antes de que termine este gobierno”. Agrega que estarán en la administración hasta abril de 2019, “como tope”, para que se mantenga el estándar con el que se trabaja.

El más emblemático de los predios es Pumalín, hoy Santuario de la Naturaleza, situado en la provincia de Palena, y cuya conformación, iniciada en los años 90, generó una dura polémica por las sospechas que despertaba el que un extranjero como Douglas Tompkins, fallecido en 2015, comprara grandes extensiones de tierras, desde la cordillera al mar.

Esta situación complicó la construcción de infraestructura para la conectividad terrestre entre Los Lagos y Aysén, porque el tramo faltante de la Carretera Austral, de unos 64,9 kilómetros entre Pichanco y Caleta Gonzalo, quedó en manos de un privado que mantuvo una férrea oposición a esa obra, postulando siempre una opción costera que combinara tramos terrestres con barcazas.

Y aunque en la zona el funcionamiento de una ruta bimodal -que cuenta con más frecuencias y un mejor estándar de las naves- calma las exigencias, se mantiene el anhelo de un camino que los conecte con el país.

El protocolo fija una mesa técnica en que los representantes del Estado y de las fundaciones donantes acordarán la forma del traspaso, el que como condición básica establece que esas tierras solo podrán ser destinadas a ese fin: ser parques nacionales, o de lo contrario regresarán al donante. Así, Pumalín solo mantendrá propiedades menores -como la casa de El Amarillo- y a futuro no contempla grandes compras, asegura Mladinic.

 

Fuente: El Mercurio

You don't have permission to register
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte?