Fallas geológicas retrasan nuevamente construcción de túnel internacional de Agua Negra en Coquimbo
En cambio, autoridades argentinas dicen que los estudios existentes permiten comenzar la licitación ‘de forma inmediata’.
Un nuevo retraso sufrirá el túnel internacional Agua Negra, que conectará la Región de Coquimbo con San Juan, en Argentina. Esto, tras conocerse un estudio entregado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) al Consejo Regional (Core), en el que se detectaron fallas geológicas (grietas en la corteza terrestre) que pasarían por el lugar en donde se pretende construir la obra, de 14 kilómetros de largo.
Es por ello que el MOP está desarrollando una nueva investigación, previa a la licitación.
El anuncio generó inquietud en la zona, debido a que la obra en ese paso fronterizo —que debió licitarse en marzo de 2018— es considerada clave para mejorar las cifras de turismo y el flujo de productos argentinos.
‘Faltan estudios para definir y precisar algunos aspectos que deben estar resueltos antes de licitar. Estos son aspectos técnicos, como la conducción y la propiedad de las aguas, aspectos geotérmicos o fallas geológicas que son relevantes’, explica el subsecretario del MOP, Lucas Palacios.
Esta información fue dada a conocer tras una serie de reuniones en La Serena, realizadas a principios de semana, entre representantes de la Provincia de San Juan, Argentina, y el Core.
En la oportunidad y a diferencia del MOP, las autoridades argentinas dicen que ya están todos los estudios para iniciar la licitación y que ya se han gastado US$ 43 millones en informes. ‘En base a lo que hemos presentado, creemos que tenemos todos los elementos como para llevar adelante el proceso licitatorio en forma inmediata’, dijo el ministro de Infraestructura y Servicios de San Juan, Julio Ortiz.
Sin embargo, por el lado chileno, la división de túneles del MOP ya se encuentra realizando estudios y los resultados se conocerán en mayo.
A esto último se sumaría un aumento en los costos de la obra, proyectados en sus inicios en US$ 1.500 millones.
Los nuevos informes preocupan en la zona, debido a que el proyecto lleva desarrollando estudios desde 2003.
‘Nos llamó la atención que después de tanto trabajo realizado y concordado por ambos países ahora se venga a objetar el proyecto’, indicó el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Planificación e Infraestructura del Core, Marcelo Castagneto.
Agregó que esto generaría que ‘prácticamente se deba rediseñar el túnel y hacer estudios geológicos distintos a los realizados por empresas europeas’.
El senador en la zona, Jorge Pizarro (DC), criticó la decisión tomada por el Gobierno e indicó que ‘hay acuerdos vigentes, y la excusa que está entregando el MOP sobre la necesidad de nuevos estudios son solo eso, excusas. Los estudios existen y si fueran necesarios más, ellos pueden ser en el marco de la licitación’.
Por su parte, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, afirmó que el financiamiento ya está asegurado a través del Banco Interamericano de Desarrollo. ‘Este es un proyecto binacional que para ellos es tan importante como lo fue en su momento el canal de Panamá’.
Fuente: El Mercurio