fbpx

Comercio y turismo: Las expectativas de los sectores que podrían ser grandes beneficiados por el segundo 10%

Se espera que desde este lunes, las AFP’s comiencen a recibir las solicitudes, por parte de los afiliados.

Consumo y pago de deudas. Eso es, en resumen, a donde han ido a parar los alrededor de US$18 mil millones que se han retirado desde el sistema de fondos de pensiones de las AFP desde que el 30 de julio comenzó a regir la normativa que permitió el primer retiro del 10%, y la próxima semana comenzará el proceso para entregar el segundo, montos que, en parte, llegarían antes de Navidad, y donde se sumaría un nuevo actor al grupo de los beneficiados por esta medida: el turismo.

El Presidente, Sebastián Piñera, promulgó la ley que permite el segundo retiro, y las AFP’s anunciaron que a partir del lunes estarán preparadas para comenzar a recibir las solicitudes, teniendo un plazo máximo de 10 días hábiles para entregar la primera cuota del monto requerido que, en caso de que sea igual o inferior a 35 UF, se entregará en un solo pago.

Más allá de que esta medida ha sido calificada como una “una mala política pública”, por el perjuicio a las actuales y futuras pensiones que traerá de la mano, lo cierto es que además de darle un respiro a las familias más afectadas por el golpe de la pandemia, también daría un impulso a algunas industrias que siguen fuertemente resentidas por el factor coronavirus, y en medio de una incertidumbre latente por la amenaza de una pronta segunda ola de contagios.

A ojos de los expertos, el contexto de este segundo retiro es distinto a lo que fue el primero: el nivel de cuarentenas en el país es muchísimo más bajo, la economía se encuentra en un mejor pie y se dará en medio del inicio del verano. Factores que llevan a pensar que gran parte de estos recursos se irán a consumo de bienes y servicios, abriendo el optimismo en la industria del comercio y el turismo, considerando que esta última quedó rezagada durante el “boom” del primer 10% al estar gran parte de la población encerrada.

“Es cierto, la economía está en mejor pie”, comentó ayer el economista y académico de la U. de Chile Guillermo Le Fort, durante una conferencia ofrecida por el Grupo de Política Monetaria, agregando que “hay una recuperación muy clara en el empleo y en la actividad”. Dicho eso, señaló que, si bien, espera que parte de los montos retirados con este nuevo 10% irán destinados a pagar deudas y bajar la morosidad, esto sería “algo menor ahora, dado que las deudas han bajado con ocasión del primer retiro”.

“Así que creo que los sectores más favorecidos van a tener que ver fundamentalmente con los sectores asociados al comercio”, recalcó, sumado a que “tal vez la gente quiera olvidarse un poco de todas las penurias que tuvo durante las cuarentenas y usar los recursos para viajar, para pasear. Eso podría ayudar en algo a la alicaída industria de restaurantes y hoteles”.

Por su parte, durante la misma instancia, el académico y economista de la U. Adolfo Ibáñez, Juan Pablo Medina, expuso que si es que “no enfrentamos una segunda ola muy inminente y no se exacerban las cuarentenas” puede ser que haya “una composición más de viajar o vacaciones que va a ser distinto al primer retiro. Probablemente algo así va a haber”, aunque igualmente hizo el punto de que, a su juicio, el impacto que tendrá sobre la economía este segundo retiro será inferior a lo que significó el primero.

“El comercio será un gran beneficiado”

Hace algunos días, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, habló con Emol y sostuvo que desde el sector ven “con buenos ojos” este segundo retiro, “porque nos conviene, hay que reconocerlo. El comercio será un gran beneficiado de este tema, obviamente, por la plata que se va a retirar, pese a que vemos que será menos dinero que la primera vez”.

“De todas formas, será una inyección de dinero a la economía que va a beneficiar al comercio, más aún en temporada navideña, de eso no hay duda”, acotó, aunque indicó que desde la perspectiva país y del futuro de los pensionados, “pareciera que esta no es la solución más conveniente”.

Mientras que Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, dijo a este mismo medio que “este segundo retiro sin duda tendrá entre sus efectos un mayor consumo, sobre todo en un mes como diciembre que concentra el 12% de las compras anuales dada la época de Navidad, pero el impulso debiera ser mucho menor que el primer retiro, dado la disponibilidad de fondos e impuesto asociado al retiro de mayores salarios, sumado a que algunas necesidades de consumo ya fueron satisfechas durante el primer retiro”.

Con todo, aseguró que desde el sector no están preocupados de incentivar el uso de estos recursos para el consumo, sino que los esfuerzos se han concentrado en “promover una Navidad responsable y segura sanitariamente”.

También reconoció que “estamos en un escenario muy incierto”, en el que “claramente” una eventual segunda ola se puede traducir en “un mayor confinamiento y, por ende, el cierre de locales que afectaría fuertemente al sector. Lo vimos durante el segundo trimestre, con caídas de 50% en las ventas presenciales dada la imposibilidad de poder operar”.

La necesidad de vacaciones

Desde la mirada de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), su vicepresidenta ejecutiva, Helen Kouyoumdjian, apuntó que “el nuevo retiro va a implicar que las personas que decidan retirar ese porcentaje cuenten con montos que probablemente destinen a distintos usos, y uno de ellos puede ser el turismo, considerando que comenzará el verano”. Esto, añadió, “ya que existe una gran necesidad de las personas de desconectarse y disfrutar en un año que ha sido extremadamente complejo para todos”.

Así, Kouyoumdjian afirmó que, en la medida de que este nuevo uso de los ahorros previsionales conlleve un aumento en la demanda, traerá “un respiro para nuestro sector”, el cual ha sido duramente afectado por la pandemia, la cual ha traído la pérdida del 50% de los puestos de trabajo en la industria turística nacional.

“Por lo mismo, la industria del turismo se ha preparado primero disponiendo de estrictos protocolos de funcionamiento, que garanticen una experiencia turística segura en todos los subsectores y a lo largo de todo el país. Y también mediante atractivas ofertas y promociones a través de la campaña ‘Viajar x Chile’ que lanzamos tiempo atrás con el objetivo de fomentar el turismo interno y que los chilenos se animen a recorrer y descubrir destinos de Chile que no conocen”.

Mientras que Andrés Fuenzalida, presidente de Hoteleros de Chile, manifestó que “el segundo retiro del 10% puede ser de importante ayuda para la industria del turismo (…). Vemos con muy buenos ojos la potencial posibilidad de que esos recursos sean usados para algo tan necesario como son las vacaciones”

Asimismo, añadió que esto es una “oportunidad para que se produzca un encuentro entre los chilenos que viajen por Chile. Hoy día, ante esta situación de pandemia, y gracias a esta mayor capacidad de recursos con el segundo retiro vamos a poder encontrar a chilenos conociendo su tierra, conociendo sus atractivos turísticos y que se enamoren”.

“Las condiciones están dadas, las medidas de sanidad y seguridad sanitaria desde nuestra industria están tomadas, nadie se va a contagiar en un hotel o en un restaurante, porque hemos sido rigurosísimos al momento de definir los protocolos y al momento de implementarlos”, concluyó Fuenzalida.

Fuente: Emol.com

You don't have permission to register
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte?