fbpx

Gremio de aerolíneas: el éxito del plan de reducción de carbono peligra por “impuestos verdes”

El presidente de la IATA, Alexandre de Juniac, manifestó su preocupación por la aplicación de estos tributos que, en algunos casos, implicará una suerte de doble contribución.

En medio de todo el debate que ha habido esta semana por el cambio climático y el rol de las empresas, el presidente la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Alexandre de Juniac, manifestó su preocupación por la entrada en vigencia del programa mundial de reducción de carbono de las aerolíneas.

Este acuerdo se originó hace tres años, cuando los estados miembros de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) llegaron a un consenso de implementar un plan de compensación y reducción de carbono para los vuelos internacionales, que será voluntario a partir de 2021 y obligatorio desde 2027.

Esto fue firmado por 73 países y busca generar US$ 40 mil millones en fondos para temas climáticos, compensando alrededor de 2,5 mil millones de toneladas de CO2 entre 2021 y 2035. ‘El éxito de este programa está en peligro porque varios estados están presentando los llamados impuestos verdes, que gravan a los viajeros principalmente para mejorar los presupuestos gubernamentales a corto plazo, pero con pocas relaciones con el desempeño ambiental’, acusó el exhombre fuerte de Air France.

En una conferencia de prensa internacional, explicó que en algunos casos como el de Colombia podría significar un doble pago para los operadores aéreos, porque se están añadiendo impuestos locales de este tipo, interrumpiendo el desarrollo fijado por la OACI. La industria aérea contribuye con cerca del 2% de las emisiones de carbono a nivel mundial, lo que motivó hace tres años el plan de compensación. El ejecutivo defendió los avances de la industria, dado que hoy un vuelo emite 50% menos carbono que en 1990.

El esquema del plan

El esquema de compensación y reducción de carbono global de las aerolíneas consta de tres fases. La etapa piloto se inició este año y se extiende hasta 2020, donde todos los países deben reportar a la OACI las emisiones de sus operadores aéreos para poder establecer una cuota mínima.

Luego, durante la primera fase (2021-2026), los países voluntariamente hacen efectivo este acuerdo de compensación. Hasta la fecha en la región sólo están inscritos México, Guatemala y Costa Rica. La segunda etapa a partir de 2027, contempla que sólo Brasil ingrese obligatoriamente dado el alto volumen de pasajeros.

Por el contrario, Chile no cumpliría con el requisito de superar el 0,5% del tráfico global, por lo que podría escoger libremente si participa del plan. Pese a esto, el gerente de Sostenibilidad de Latam, Enrique Guzmán, explicó que la firma tiene un fuerte compromiso que ‘se demuestra al ser reconocidos como una de las tres aerolíneas más sostenibles del mundo por el Índice de Sostenibilidad Dow Jones por sexto año consecutivo’.

Fuente: Diario Financiero

You don't have permission to register
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte?